Doug Mills y Moises Saman ganaron el Premio Pulitzer 2025 por retratar hechos históricos recientes en condiciones extremas, con una mirada cruda pero profundamente humana.
Premio Pulitzer 2025: Imágenes que documentan historia y dolor humano
Doug Mills y Moises Saman fueron reconocidos con el Premio Pulitzer de Fotografía en 2025. ¿La razón? Sus imágenes capturaron, con crudeza y sensibilidad, momentos recientes que marcaron historia, y lo hicieron en contextos extremos.
Hace poco hablamos también de La niña del napalm, una imagen que hoy vuelve a estar en debate por su autoría. Nick Ut ganó el Pulitzer por esa foto en 1973, y con el tiempo, se convirtió en uno de los símbolos más potentes del horror en Vietnam. Fue una imagen que cambió muchas cosas.
Ganadores del Premio Pulitzer 2025 de Fotografía
El premio Pulitzer 2025 de Fotografía se anunciaron de nuevo en mayo. En la edición de este año, uno de los nombres destacados fue el de Doug Mills, fotógrafo del New York Times. Su serie documenta el momento exacto en que intentaron asesinar a Donald Trump en julio de 2024.
También fue reconocido Moises Saman, colaborador de The New Yorker, por sus fotografías en blanco y negro tomadas dentro de la prisión siria de Sednaya. Son imágenes duras, que muestran lo que queda después del miedo.
Doug Mills: un disparo, una imagen, un instante que lo cambió todo
Doug Mills estaba en el lugar justo, en el segundo exacto. Logró capturar la bala mientras pasaba rozando la cabeza de Trump, entonces candidato presidencial. Lo hizo con una Sony α1 y una velocidad de obturación (shutter speed) de 1/8,000. Casi instintivo.
Gracias a un sistema de carga móvil, pudo enviar las imágenes en tiempo real a su redacción. Mills, que ha retratado a presidentes desde los 80, confesó que nunca había vivido algo tan peligroso en su carrera. Su serie ayudó a desmentir informaciones falsas sobre el atentado.
Moises Saman: Sombras del régimen sirio
Moises Saman fue premiado con el Premio Pulitzer 2025 por su trabajo documental en la prisión de Sednaya, en Siria un lugar convertido en símbolo del terror bajo el régimen de Bashar al-Assad. A través de una serie de fotografías en blanco y negro, Saman reconstruyó los rastros físicos, psicológicos y emocionales que dejó uno de los sistemas de tortura más brutales de nuestro tiempo.
Miembro de la agencia Magnum Photos, Saman retrató el trauma y el miedo persistente en la sociedad siria. Lo que logró no es solo un registro documental: es una memoria colectiva del dolor, una denuncia silenciosa, y a la vez, un acto de resistencia visual.
El Comité Pulitzer describió su obra como conmovedora, valiente y desafiante, no solo por lo que muestra, sino por cómo obliga al espectador a mirar.
Lo que realmente representa ganar un Pulitzer
La Universidad de Columbia entrega cada año el Premio Pulitzer 2025, desde Nueva York. Se considera uno de los más grandes reconocimientos que puede recibir alguien en el periodismo. En fotografía, además del diploma, los ganadores reciben 15,000 dólares. Pero el verdadero peso del premio no está en el dinero: está en lo que representa. Porque mirar de frente lo que otros esquivan, y lograr contarlo en una imagen, no es algo que cualquiera pueda hacer.
Esta regla se aplica en 22 de las 23 categorías que existen. Solo hay una excepción: en la de “Servicio Público”, además del diploma, se entrega también una medalla de oro. Porque cuando una historia logra servir al bien común, merece más que un reconocimiento: merece permanecer.
Este año, el Premio Pulitzer 2025 en fotografía volvió a recordarnos que una imagen puede ser más poderosa que mil titulares. ¿Cuál crees que ha sido la fotografía más inolvidable del último año?
¿Qué separa una fotografía histórica de una instantánea olvidada? Tal vez no sea la técnica, sino la intención, lo exploramos aquí, desde la perspectiva de la fotografía consciente.
¿Ya conocías el trabajo de Doug Mills o Moises Saman? ¿Cuál de sus imágenes te impactó más?
Vía: PetaPixel